viernes, 12 de agosto de 2011

FIESTAS DE ALAUSÍ 2011


Alausí celebra sus fiestas en homenaje a su patrono San Pedro y la celebración es a lo grande. Propios y extraños disfrutan de variados eventos que hacen el deleite de niños, hombres, mujeres, ancianos...

Desfiles, toros, bailes, deportes, peleas de gallos, desfiles de moda, retretas, noche de luces, música y diversión se puede encontrar a cada paso de esta ciudad que abre sus brazos a los visitantes nacionales y extranjeros.
¡Que viva Alausí!
REINA DE SAN PEDRO 2011



PREGON DE LAS FIESTAS




TRADICIONALES CASTILLOS


COMPARSAS 


CORRIDA DE TOROS




LUGARES TURÍSTICOS DE ALAUSÍ

Alausí es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad  por ser uno de los pueblos con más trayectoria, tradiciones, costumbres y lugares turísticos.

Entre los mas visitados tenemos:

Gruta De La Virgen De Lourdes
Se encuentra en la parroquia Huigra, es uno de los principales atractivos de esta parroquia, está ubicada en la falda de la montaña, llena de jardines y escalinatas que forman un conjunto armonioso. La Topografía de este lugar es muy accidentado, lo que permite el desarrollo de la agricultura con mayor porcentaje.

Monumento A San Pedro
Este monumento puede ser observado desde la panamericana y su acceso es fácil ya que se han implementado escalinatas para poder llegar hasta el monumento, los espacios verdes proporcionan una agradable imagen de este sitio, este lugar es un mirador natural en donde se observa toda la ciudad.

El Ferrocarril
Se encuentra en el corazón mismo de la ciudad y forma parte en una fascinante aventura hacia la nariz del diablo, cuyo recorrido atraviesa inigualables paisajes y diversidad cultural. El viaje en el tren es una experiencia única para los apasionados por el vértigo.

Centro Histórico
Tiene 200 viviendas, de las cuales la mayoría fue construida en el siglo XIX y están ubicadas en las calles García Moreno, Villalba, Bolívar, Eloy Alfaro, Pedro Dávila, Colombia y 5 de Junio.

Iglesia Matriz
Ubicada frente al parque 13 de Noviembre, la misma fue construida en el siglo XVIII con piedras extraídas desde las minas de Chiripungo, ubicadas a 2 kilómetros de la ciudad. El templo mide 50 metros de longitud por 18 metros de latitud descontando el grueso de las paredes que son anchas y bien construidas. Todo el templo tiene dos cubiertas una encima de otra. Desde el arco Toral hasta la puerta de este tramo de cubierta se hallan seis ventanas a cada lado con bastidores de vidrios blancos y de color, están construidos seis arcos laterales y reformando el área total, todo de estilo Romano.


Lagunas de Ozogoche
Las lagunas de Ozogoche, que en quichua significa Deseoso de comer carne, son una colección de unas cuarenta y cinco lagunas o lagos, dentro del Parque Nacional Sangay, en la provincia de Chimborazo. Veinte kilómetros al sur de Guamote y 36 kilómetros al este de la localidad de Palmira, estas lagunas son un gran ejemplo de la remota y vasta belleza natural del Ecuador. Las lagunas están a una altitud de unos 3700 metros, en medio de los paramos y entre las altas cumbres de los Andes del sur del Ecuador.
Las Lagunas de Ozogoche, son también muy conocidas por la observación de aves. Tal vez el aspecto más legendario de las Lagunas de Ozogoche, es que cuenta con uno de los fenómenos más desconcertantes del mundo natural.

LA NARIZ DEL DIABLO
Uno de los atractivos turísticos del Ecuador y de la provincia Chimborazo es lo que fue llamado alguna vez "el ferrocarril más dificil del mundo". Este tren parte de Riobamba, pasa por Guamote y Alausí y desciende por "la Nariz del Diablo"- una pared de roca muy empinada - a la zona tropical de la costa ecuatoriana, llegando finalmente a Guayaquil.
Actualmente el destino final del viaje es la ciudad de Alausí. Originalmente el destino final era la ciudad de Duran en la provincia del Guayas, pero parte de las rieles fueron destruidas una y otra vez por deslaves y derumbes y por el fenómeno "El Niño" hace años. Las autoridades estan trabajando en la reconstrucción de la vía ferrea, pero la apertura del tramo completo hasta Durán no esta previsto a corto plazo.

PARROQUIAS DE ALAUSÍ

Entre las principales parroquias tenemos:

Parroquia Guasuntos
Se localiza a 11 Km. de Alausí hacia el sur, junto a la carretera Panamericana.
Origen de su Nombre
Según el Padre Juan de Velasco, la tribu de Guasuntos o Quillacos habitaban las calles de Guasuntos y Alausí y junto con los Achupallas, Chanchanes, Chunchis, Sibambis y Pumallactas, formaban el octavo estado independiente de Lausíes o Alausí.
Extensión
Ocupa la parte Oriental de la Hoya del Chanchán o Alausí, en los declives del Cerro Pachamama y al pie de la colina Danshi, posee una extensión de 270 Km. de superficie.
Fiestas Populares
Se festeja el 25 de Agosto en homenaje al Patrón “San Luís Rey de Francia”. Estas fiestas se realizan del 18 al 31 de Agosto, la programación festiva abarca: corrida de toros, bailes populares, juegos

Parroquia Achupallas
Se localiza a 28Km. de Alausí, es el punto de partida cuando se desea recorrer el Camino del Inca que atraviesa los páramos de Tres Cruces, las lagunas de Culebrillas, y conduce a las ruinas incásicas de Inga Pirca en Cañar.
Origen de su Nombre
Su origen se remota a la época incásica “AHU” era el nombre del príncipe consorte de una agrupación incásica y “Palla”, la compañera o princesa de este sector, de este manera queda establecido el nombre de Achupallas.
Extensión
No tenemos informaciones exactas de la extensión real de Achupallas, sin embargo de Norte a Sur posee una longitud de 70 Km. y de Este a Oeste 150Km aproximadamente.
Fiestas Típicas
Se realiza el 24 de Junio de cada año en honor al Patrono San Juan, protector de Achupallas. Entre hermosas mujeres de elige reina del lugar se disfruta con bailes típicos, con Sanjuanitos, Saltashpas, Pasacalles, y otros. Su plato principal es las “Papas con Cuy” exponiendo de esta forma su cultura y tradiciones con quienes llegan hasta ella.

Parroquia Huigra
Se encuentra ubicada a 35 Km. desde Alausí, es una parroquia pequeña ferroviaria de clima primaveral.
Origen de su Nombre
Según investigaciones efectuadas, en el sector de Huigra, existía estación del Ferrocarril en la que trabajaban extranjeros, aquí la presencia de toros o Huagras (huagra en quechua es toro) fue cambiado por los gringos, en su pronunciación llamándole “Huigras” quedando el lugar bautizado como Huigra.
Fundación
Terrenos perteneciente al economista Inglés Eduardo Morley quién ordenó cortar todo el bosque para la utilización de la manera en durmientes y carbón vegetal, construyendo las primeras casas de propiedad de sus obreros y el 18 de Marzo de 1807 alcanza su parroquialización.
Fiestas Populares
La fiesta del 8 de Diciembre, en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción y 6 a las fiestas de parroquialización, en esta fecha se festeja a San José, se realiza desfiles de la alegría con la participación de las diferentes instituciones.

Parroquia Tixán
SITUACIÓN.- La pobalción de Tixán se halla casi al centro de la republia, en la Región Interandina, Provincia de Chimborazo, perteneciente al Cantón Alausí. Su posición geográfica es de setenta y ocho grados, cuarenta y cinco minutos (78°,45') longitud Occidental, y dos grados veinticinco minutos (2°, 25') latitud Sur, tomando como base el meridiano de Grenwich y la línea Ecuatorial. Se encuentra al Norte de Alausí a unos 10Km. de distancia, al Sur de Riobamba a unos 92Km. La distancia de la población a la estación de FF.CC tiene 1.100 metros.
EXTENSIÓN.- Su área esta calculada en unos 400 Km2, y limita al Norte con Palmira, al Sur con Alausí, al Este con Guasuntos, Achupallas y Cebadas, y por el Oeste con Palmira y Sibambe.
POBLACIÓN.- Los habitantes de la Parroquia de Tixán está calculada en unos 7.228; de estos el 60% son indígenas, el 15% son blancos y el 25% son mestizos.

HISTORIA DE ALAUSÍ

Alausí significa Cosa de gran estima y querida, este distrito sufrió mucho el año de 1699, con el hundimiento del Carihuairazo. Alausí fue una de las primeras poblaciones que los conquistadores españoles fundaron en los territorios del antiguo Reino de Quito, ceremonia que llevó a cabo Sebastián de Benalcázar el 09 de junio de 1534. En los primeros años de la conquista fue erigida en Tenencia y mantenía bajo su jurisdicción a los pueblos de Chunchi, Guasuntos, Sibambe y Tixán.

Por su importante situación geográfica, durante la colonia se convirtió en punto de enlace entre las poblaciones de la costa y de la sierra, y al iniciarse las luchas por la libertad fue una de las primeras que plegaron a la Revolución del 09 de Octubre de 1820, proclamando su independencia el 13 de noviembre de ese mismo año, luego de conocer el triunfo patriota en la batalla del Camino Real. Debido al importante desarrollo alcanzado durante la colonia, cuando nuestra Patria paso a formar parte de la Gran Colombia, el Congreso reunido en Bogotá, el 25 de Junio de 1824, expidió la Ley de División Territorial, en esta ley se da a ALAUSI la categoría de Cantón de la Provincia de Chimborazo, constituyéndose así en uno de los Cantones mas antiguos de la República.

GESTA DE INDEPENDENCIA DE ALAUSI

Alausi, fue una de las primeras poblaciones que los conquistadores españoles fundaron en los territorios del antiguo Reino de Quito, ceremonia que llevó a cabo Sebastián de Benalcázar el 9 de junio de 1534.
En los primeros años de la conquista fue erigida en Tenencia y mantenía bajo su jurisdicción a los pueblos de Chunchi, Guasuntos, Sibambe y Tixán.
Por su importante situación geográfica pronto se convirtió en punto de enlace entre las poblaciones de la costa y de la sierra, además de su agradable clima y su encantador paisaje está posicionada en la cuenca de Río Chanchán que fue habitado por los lausíes y tiquizambis, pueblos aborígenes amantes de la libertad. Adoraban al sol, la luna y las estrellas. Muralla natural y política para impedir la invasión desde el sur en la epoca de la conquista y al iniciarse las luchas por la libertad fue una de las primeras que plegaron a la Revolución del 9 de Octubre de 1820, proclamando su independencia el 13 de noviembre de ese mismo año, luego de conocer el triunfo patriota en Camino Real. Culminadas las luchas por la independencia fue cantonizada el 25 de junio de 1824, de acuerdo con la Ley de División Territorial de Colombia dictada por el Gral. Francisco de Paula Santander.
Posteriormente continuó desarrollándose como un importante centro de actividad agrícola y comercial, sobre todo en la floreciente época del ferrocarril.

miércoles, 10 de agosto de 2011

SITUACIÓN TERRITORIAL


Alausí se localiza al sur de la provincia. Abarca gran parte de la hoya de su nombre o Chanchán. Su geografía es irregular; tiene valles subtropicales, páramos, depresiones inmensas por las que descienden pequeños pero torrentosos ríos. Cada una de sus nueve parroquias se caracteriza por sus rasgos culturales, sus fiestas y folcklor. Alausí tiene una población indígena descendiente, en su mayoría, de mitimáes Coyas de las riveras del Titicaca.


Geografía

Limita al norte con el Nudo de Tío Cajas, al sur con el Nudo del Azuay, al este con Macas y Sevilla de Oro y por el occidente llega hasta las llanuras de la costa en la provincia del Guayas.
Entre los principales ríos están: el río Chanchán que nace en los páramos de Atapo, es el principal agente hidrográfico de la hoya del mismo nombre, formado por el Pomacacha y el Guasuntos; el río Chanchán recibe las aguas de los ríos Sibambe, Lauma, Blanco, Angas; uniéndose con el Chimbo, forma el Yahuachi que se une al Guayas, para llegar al Océano Pacífico.

División política
Alausí esta constituido por 10 Parroquias: 1 urbana y 9 rurales. La urbana es Alausí Central y las rurales son:  Tixán, Sibambe, Huigra, Pistishi, Guasuntos, Achupallas, Sevilla, Pumallacta, y Multitud.


lunes, 8 de agosto de 2011

FINES DE ESTE BLOG

El fin con el que se creó este blog es para dar a conocer al mundo las maravillas turísticas que posee mi querido Cantón, como también la amabilidad de su gente, las diversas culturas, tradiciones, costumbres y  su comida típica.
Para que así los alauseños valoremos más el cantón que nos vió crecer y compartamos la alaegría que nos caracteriza.